martes, 28 de junio de 2016
martes, 31 de mayo de 2016
El Parque Luis Muñoz Marín: un paraíso ecológico
Con su nueva estructura ambiental
cautiva a todos sus visitantes
El Parque Luis Muñoz Marín, localizado en San Juan, Puerto Rico, desde que reabrió sus puertas el pasado mes de febrero, ha dado vida a la flora y la fauna, ha unido a la familia puertorriqueña y se ha adaptado a las necesidades de todos; y entre su personal se encuentran intérpretes en lenguaje de señas, guías turísticos especializados y hasta instructores de Zumba.
Inspirado en su lema, “El Parque de Todos”, hombres, mujeres, incapacitados; desde jóvenes hasta ciudadanos de edad avanzada, pueden disfrutar de las atracciones del parque. Consciente de la madre tierra, este parque cuenta con facilidades auto-sostenibles, espacios de reciclaje y viveros para alimentar a sus visitantes.
Considerada una de las atracciones más visitadas del parque, El Área de la Fuente y Piscina Lineal es una estructura diseñada en mosaico que une las características de una zona acuática y promueve una manera refrescante para interactuar y divertirse.
Otro de los atractivos del parque es la integración de las mascotas al compartir familiar; ya que con el propósito de erradicar el maltrato animal, se han proporcionado espacios para dar buenos ejemplos de convivencia y respeto por la vida de los animales, el cual está supervisado por una psicóloga canina con sobre 25 años de experiencia.
Las áreas recreativas en el parque incluyen varias facilidades que además de proporcionar diversión, atienden las necesidades de niños con discapacidades físicas, para que estos puedan disfrutar de las mismas sin limitaciones. Entre estas se encuentran zonas de columpios, área de juegos, un ajedrez gigante y hasta una tarima para presentaciones artísticas.
Por otro lado, si algún visitante desea alquilar espacios al aire libre, cerrados o privados para eventos especiales, pueden contar con el Pabellón de las Artes y Tradiciones Teodoro Vidal Santoni. La oficina de administración facilita el alquiler de mesas, sillas y hasta manteles.
Con una gran variedad de categorías en cuanto a la flora y fauna, El Paseo de la Fronda le brinda la oportunidad a los visitantes de experimentar de cerca, ocho de las cincuenta y cinco especies de árboles que posee el parque. A la altura de veinte pies con la que cuenta el paseo, se puede apreciar desde la riqueza del árbol de Caoba hasta la hermosura de la flor de Maga, considerada como especie autóctona de Puerto Rico.
También en el paseo se encuentra uno de los monumentos principales del parque conocido como el árbol Luis Muñoz Marín, nombrado en honor al hombre ilustre puertorriqueño quien el mismo sembró hace más de treinta años.
Como mencionado anteriormente, el parque cuenta con un personal entrenado y especializado para llevar a cabo toda tarea de supervisión y orientación para los visitantes, entre estos se encuentran maestros de artes plásticas, quienes aportan al desarrollo personal, social e intelectual del niño utilizando el reciclaje como método primordial para la realización de sus trabajos.
Además los artesanos pueden exhibir sus piezas y a sólo pasos puedes sumergirte al mundo de las artes plásticas; y de igual manera puedes contar con el entretenimiento del Circo Nacional de Puerto Rico, el cual ofrece talleres, interacción con los públicos y presentaciones de espectáculos para el deleite de la familia.
Sin lugar a dudas, el Parque Luis Muñoz Marín se ha convertido en el pulmón del área metropolitana y en un lugar idóneo para el disfrute de las familias puertorriqueñas.
Para más información sobre la geolocalización del parque favor pulsar aquí: Mapa Geolocalización Parque Luis Muñoz Marín
El Parque Luis Muñoz Marín, localizado en San Juan, Puerto Rico, desde que reabrió sus puertas el pasado mes de febrero, ha dado vida a la flora y la fauna, ha unido a la familia puertorriqueña y se ha adaptado a las necesidades de todos; y entre su personal se encuentran intérpretes en lenguaje de señas, guías turísticos especializados y hasta instructores de Zumba.
Inspirado en su lema, “El Parque de Todos”, hombres, mujeres, incapacitados; desde jóvenes hasta ciudadanos de edad avanzada, pueden disfrutar de las atracciones del parque. Consciente de la madre tierra, este parque cuenta con facilidades auto-sostenibles, espacios de reciclaje y viveros para alimentar a sus visitantes.
Considerada una de las atracciones más visitadas del parque, El Área de la Fuente y Piscina Lineal es una estructura diseñada en mosaico que une las características de una zona acuática y promueve una manera refrescante para interactuar y divertirse.
Otro de los atractivos del parque es la integración de las mascotas al compartir familiar; ya que con el propósito de erradicar el maltrato animal, se han proporcionado espacios para dar buenos ejemplos de convivencia y respeto por la vida de los animales, el cual está supervisado por una psicóloga canina con sobre 25 años de experiencia.
Las áreas recreativas en el parque incluyen varias facilidades que además de proporcionar diversión, atienden las necesidades de niños con discapacidades físicas, para que estos puedan disfrutar de las mismas sin limitaciones. Entre estas se encuentran zonas de columpios, área de juegos, un ajedrez gigante y hasta una tarima para presentaciones artísticas.
Por otro lado, si algún visitante desea alquilar espacios al aire libre, cerrados o privados para eventos especiales, pueden contar con el Pabellón de las Artes y Tradiciones Teodoro Vidal Santoni. La oficina de administración facilita el alquiler de mesas, sillas y hasta manteles.
Con una gran variedad de categorías en cuanto a la flora y fauna, El Paseo de la Fronda le brinda la oportunidad a los visitantes de experimentar de cerca, ocho de las cincuenta y cinco especies de árboles que posee el parque. A la altura de veinte pies con la que cuenta el paseo, se puede apreciar desde la riqueza del árbol de Caoba hasta la hermosura de la flor de Maga, considerada como especie autóctona de Puerto Rico.
También en el paseo se encuentra uno de los monumentos principales del parque conocido como el árbol Luis Muñoz Marín, nombrado en honor al hombre ilustre puertorriqueño quien el mismo sembró hace más de treinta años.
Como mencionado anteriormente, el parque cuenta con un personal entrenado y especializado para llevar a cabo toda tarea de supervisión y orientación para los visitantes, entre estos se encuentran maestros de artes plásticas, quienes aportan al desarrollo personal, social e intelectual del niño utilizando el reciclaje como método primordial para la realización de sus trabajos.
Además los artesanos pueden exhibir sus piezas y a sólo pasos puedes sumergirte al mundo de las artes plásticas; y de igual manera puedes contar con el entretenimiento del Circo Nacional de Puerto Rico, el cual ofrece talleres, interacción con los públicos y presentaciones de espectáculos para el deleite de la familia.
Sin lugar a dudas, el Parque Luis Muñoz Marín se ha convertido en el pulmón del área metropolitana y en un lugar idóneo para el disfrute de las familias puertorriqueñas.
Para más información sobre la geolocalización del parque favor pulsar aquí: Mapa Geolocalización Parque Luis Muñoz Marín
jueves, 14 de abril de 2016
El arte del transformismo en la “Isla del Encanto”
Un mundo lleno de talento que deleita a
millones de espectadores
![]() |
@ Generation 2014 |
Hace varias décadas el transformismo en Puerto Rico se ha
establecido como una práctica artística que ha sido reconocida en el mundo
entero por el talento de sus artistas y la calidad de sus presentaciones; cada
día son más los fanáticos que visitan diferentes teatros o centros nocturnos
para deleitarse de un gran espectáculo.
Desde sus inicios, este arte ha tenido de la oportunidad de
entretener y desarrollarse en plataformas teatrales, televisivas, cinematográficas
y de activismo social; además de haberse convertido en un símbolo emblemático de
la comunidad homosexual puertorriqueña.
El mundo del transgénero
“El transformismo es definido como una práctica artística
en la cual un hombre se transforma
en el género femenino mediante un vestuario, peinado y maquillaje elaborado,
para caracterizar un personaje o una celebridad en un espectáculo”, expresó la
escritora y activista política, Soraya Santiago.
![]() |
Soraya Santiago @ Mala Mala 2015 |
La escritora es la primera mujer en someterse a un cambio
de reasignación de sexo en el País, y señaló que es importante establecer las
diferencias entre las definiciones
de transformismo, travestismo y transexualismo, ya que la mayoría de las veces
estos términos son confundidos, tergiversados y malinterpretados por la
sociedad, la prensa y las escuelas de psicología.
Santiago, explicó que el travestismo es definido como la tendencia a vestirse del género
contrario por identidad, costumbre o placer; y el transexualismo es definido
como la persona que se somete a procesos quirúrgicos para lograr la
reasignación de sexo, en otros casos a este término también se le conoce como
disforia de género.
El transformismo en la antigüedad
“Hace varios siglos el transformismo ya existía en nuestro mundo,
en la práctica teatral de Grecia y
en otros países europeos, cuando se consideraba prohibido que las mujeres actuaran
en las obras teatrales y eran los hombres los que hacían los personajes que les
correspondían a las mujeres”, informó el dramaturgo y transformista Roberto
Fernández.
Es uno de los artes escénicos más antiguos que existen en
el mundo y también se remonta en los tradicionales rituales religiosos de varias culturas de Latinoamérica, los onnagatas del teatro
kabuki japonés y hasta las más famosas representaciones del dramaturgo europeo
William Shakespeare. Para obtener más información sobre el transformismo en la
antigüedad y alrededor del mundo, presiona aquí.
![]() |
@ Stage Beauty |
Fernández, comentó que con el paso del tiempo, en el año
1630, por primera vez una mujer
inglesa logró actuar en el teatro y desde ese entonces se permitió la
incorporación de mujeres a las artes teatrales, con la implantación de nuevas
reglas de igualdad entre géneros en el mundo artístico.
Historia del transformismo en Puerto
Rico
Los comienzos de este arte escénico en Puerto Rico se
remontan en la década de los años 60,
cuando este arte era ilegal en nuestro País; fue en esa época que se inauguró
“El Cotorrito”, localizado en San Juan y fundado por el productor y director,
Johnny Rodríguez.
![]() |
@ El Cotorrito 1960 |
“El Cotorrito” fue el primer centro nocturno que produjo el
espectáculo de transformismo más popular
de Puerto Rico y el Caribe, con la presentación de artistas nacionales como
Antonio Pantojas e internacionales, y la constante asistencia de personalidades de la farándula y la
política, como Olga Guillot, Myrta Silva y la ex-alcaldesa de San Juan, Felisa Rincón
de Gautier”, señaló el transformista Rochelle Mon Chéri.
![]() |
@ El Cotorrito 1960 |
Mon Chéri, comentó que con el pasar del tiempo, en la
década de los años 70 y 80 se desarrollaron nuevos centros nocturnos que presentaban una gran variedad de
espectáculos, y que hoy día se consagran como leyendas; el más prominente en
esa época fue la discoteca “Bachelor” con su famoso “Show de Estrellas”.
![]() |
@ Bachelor 1980 |
“Bachelor”
obtuvo gran éxito a nivel nacional y fue plataforma artística para transformistas de gran renombre como Alex Soto,
Ruddys Martínez, Johnny Ray, Willie Negrón y Bárbara Herr; estaba localizado en
San Juan y sus fundadores fueron Juan García y Francisco “Paco” Luna.
![]() |
@ Bachelor 1980 |
Entre las décadas de los años 90 y 2000, abrió sus puertas
la discoteca “Krash Klub”, que marcó por siempre la historia de la comunidad LGBTT (Lesbiana, Gay,
Bisexual, Transgénero y Transexual). La discoteca se mantuvo en función por más
de 20 años y se distinguió por ofrecer entretenimiento de calidad y un ambiente festivo nocturno que pasó a ser reconocido
alrededor del mundo entero.
@ Samuel Nemir 2010 |
“La discoteca “Krash” brindó la oportunidad para el
crecimiento y desarrollo de nuevos
artistas de reconocimiento mundial, así como Nina Flowers, Félix Chevremont,
Vanessa Fox y Black Cat, entre otros. Este centro nocturno se destacó por sus
aclamados concursos de
belleza y competencias de talento, en los cuales participaban en su mayoría
artistas jóvenes”, expresó Rochelle.
![]() |
@ Krash Klub 2011 |
La evolución del transformismo
puertorriqueño
En la actualidad la plataforma artística que ha prevalecido
y se ha mantenido como el escenario que muestra lo mejor del transformismo en
Puerto Rico, es el espectáculo de “Generation”,
creado por el maquillista profesional Edwin Irizarry y el productor Alfredo
Ríos.
![]() |
@ Generation 2015 |
Ríos, informó que esta propuesta artística es expuesta
todos los viernes de cada mes en la discoteca “Scandalo The Club” y su visión
es darle el espacio escénico a que nuevos artistas se desarrollen como futuros expertos del arte.
El transformismo en el teatro, televisión
y cine
Desde los inicios del teatro y la televisión puertorriqueña
el transformismo se ha manifestado
de forma constante en una gran cantidad de obras y programas. Los artistas como
Alex Soto, Johnny Ray, Dreuxilla Divine, y Zahara Montiere han logrado obtener
puestos y apariciones teatrales y televisivas.
@ Primera Hora |
“Los actores y comediantes Israel “Shorty” Castro Vélez,
Antonio Sánchez “El Gangster”, Otilio
Warrington alias “Bizcocho” y Raymond Arrieta han optado por
caracterizar personajes femeninos en
muchas de sus presentaciones, sin embargo ellos mismos no se consideran transformistas,
por la diferencia de su ejecución”, aclaró el actor Raymond Arrieta en una
entrevista con el periódico, El Nuevo Día.
![]() |
@ Primera Hora |
Además
este arte ha llegado al cine internacional con el documental cinematográfico puertorriqueño “Mala Mala”, el cual
narra la vida de 9 transgéneros, sus formas de pensar y experiencias de vida;
dirigido y producido por Antonio Santini y Dan Sickles.
![]() |
@ Mala Mala 2015 |
miércoles, 13 de abril de 2016
Lo que no sabías del ''nuevo país'' de Caguas
Una de las ciudades más importantes y
destacadas de Puerto Rico
1-Sabías que Caguas es la ciudad más verde del área metropolitana; el pueblo se ha destacado por su abundante naturaleza… GO GREEN!
2-Por varios años consecutivos ha sido galardonada con el Premio a la “Ciudad Más Limpia” de todo Puerto Rico… ¡Muchas felicidades a todos los cagüeños!
3-Es el único pueblo de todo Puerto Rico que ha edificado varios monumentos en honor a nuestras tres razas en cada entrada de la ciudad… ¡Rindiéndole honor a nuestra herencia taína, africana y española!
4-El Centro de Bellas Artes de Caguas, es el centro más grande de Puerto Rico y de todo el Caribe… Que lujo, ¿no?
5-Los Criollos de Caguas han ganado 14 títulos nacionales y 3 títulos de las Series Mundiales del Caribe; rompiendo récord en la historia del béisbol puertorriqueño… ¡Llévatela viento!
6-El único hombre en el País que ha sido declarado Beato, se llamó Carlos “Charlie” Rodríguez… y sabes qué… es cagüeño… ¡Que privilegio!
7-Y como dato curioso el Partido Popular Democrático ha dominado las elecciones y la mayoría de los puestos políticos… por más de 25 años… ¡Que viva la pava!
jueves, 7 de abril de 2016
El Yunque: maravilla y enigma del bosque encantado
Es considerado
una de las nuevas “7 maravillas del mundo moderno”
Durante décadas Puerto Rico se ha distinguido como uno de los destinos más visitados del Caribe por miles de turistas de todas partes del mundo, y esto ha sido posible ya que esta “Isla del Encanto” cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos que hacen que la magia enamore a todos sus visitantes, y cuando hablamos de magia, estamos hablando del secreto enigmático que encierra el Yunque.
Su nombre se deriva del espíritu indio
“Yuquiyé”, que significa “Bosque de Nubes”; es el único bosque pluvial tropical del Sistema de Bosques Nacionales de
los Estados Unidos, y ha sido considerado entre las 28 nuevas maravillas
naturales del mundo moderno por miles
de turistas y seguidores, convirtiéndose así en el atractivo turístico principal de nuestra
Isla, Puerto
Rico.
Es el remanente más grande del bosque original
que cubría en su mayoría a todo Puerto Rico, en el momento de la llegada de los
españoles hace más de 500 años; con el historial de investigación forestal más
extenso y documentando desde 1930, en todo el Caribe.
Se ha cuantificado que anualmente se reciben
aproximadamente 600 mil visitantes de todas
partes del mundo que vienen a disfrutar del ecoturismo; y ha revestido gran importancia ecológica el caminar por
sus hermosas veredas y admirar su grandiosa belleza natural.
Por otro lado su tamaño es relativamente pequeño y aunque cubre varios municipios, casi la totalidad de sus terrenos están localizados en la Sierra de Luquillo; alcanzando una altura de unos mil metros por encima del nivel del mar, y sus empinadas laderas reciben hasta 508 centímetros de lluvia al año en la parte más elevada del bosque.
Por otro lado su tamaño es relativamente pequeño y aunque cubre varios municipios, casi la totalidad de sus terrenos están localizados en la Sierra de Luquillo; alcanzando una altura de unos mil metros por encima del nivel del mar, y sus empinadas laderas reciben hasta 508 centímetros de lluvia al año en la parte más elevada del bosque.
Posee una biodiversidad única con miles de
plantas autóctonas y una gran variedad
de especies de árboles, los cuales algunos de ellos son encontrados únicamente
en este bosque. En diferentes partes se pueden encontrar cientos de animales, así como anfibios, reptiles,
mamíferos nativos y exóticos, y una combinación aproximada de 80 especies de
aves migratorias de todas clases.
El Yunque ha
sido dividido en cuatro bosques pequeños para el disfrute de todos los que lo
visitan, entre ellos se encuentran, el bosque Tabonuco, Palo Colorado, Palma
Sierra y Las Nubes. El área de La Mina es el camino más
frecuentado por todos los turistas, el cual conduce al santuario de su aclamada
cascada.
Otra de los lugares más
populares y frecuentados es la Torre Monte Britton, construida en el año 1930,
y “El Pico Toro”, que llega hasta el punto más alto del bosque, que consta de unos 3,532 pies del altura y ofrece
una de las vistas panorámicas más impresionantes
de la Isla.
En definitiva el bosque tropical el Yunque es una
creación divina de la naturaleza de Puerto Rico, convirtiéndose así en uno de
los símbolos más importantes de nuestra Isla, en el cual todos los que posean
el honor y el privilegio de visitarlo se aventuran a establecer una conexión
espiritual en contacto con la naturaleza, llevándose una experiencia que jamás
olvidarán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)